“Tras una inversión que supera los US$20 millones, casi toda nuestra flota minera opera a gas y contamos con certificaciones en huella de carbono.”

Luis Barthé

GERENTE GENERAL, SOL DEL PACÍFICO

July 14, 2025

¿Cómo fueron los inicios de la compañía en la industria minera?

Transportes y Comercio Sol del Pacífico nació en 1996 transportando productos refrigerados y congelados. Fue en el 2001, justo en el inicio del auge del sector minero impulsado por la apertura económica del Perú, cuando vislumbramos una gran oportunidad y entramos con entusiasmo en la industria minera. De inmediato identificamos un gran problema en el funcionamiento del negocio: el transporte de concentrado de minerales se realizaba en camiones con cobertores de lona poco seguros, lo que generaba pérdidas del producto por sustracción y polución, además de contaminación ambiental. Decidimos, basándonos en nuestra experiencia, transformar ese problema en una oportunidad y ofrecer a nuestros clientes un valor agregado. Así, diseñamos y patentamos un innovador sistema de transporte hermético, que cambió la forma de transportar los concentrados de mineral en el Perú. Años después, este sistema se convirtió en una norma obligatoria para el transporte de todos los materiales peligrosos. 

Desde el año 2022 contamos con la base de operaciones más grande del corredor minero en la provincia de Espinar, en Cusco, una zona estratégica entre Apurímac y Arequipa. Desde allí gestionamos la operación minera más compleja del país, no solo por las condiciones de la carretera, que en su mayor parte es de trocha, sino también por los factores climáticos y sociales que influyen en el transporte. A pesar de esta complejidad, nuestro desempeño destaca por contar con los más altos estándares de seguridad, logrando que el número de incidentes de tránsito sea prácticamente cero. El transporte de cobre desde la mina Las Bambas hasta el puerto se realiza de manera bimodal: primero por carretera desde Apurímac hasta Pillones, en Arequipa, y luego en tren desde Pillones hasta el puerto de Matarani.

¿Cuánto han invertido para cambiar la matriz energética del transporte a GNL?

En el Perú, el transporte de carga y de pasajeros depende en gran medida de combustibles importados, como el diésel, a pesar de que nuestras reservas de gas natural podrían abastecer el mercado interno por décadas. Conscientes de esta oportunidad y con un firme propósito de contribuir al desarrollo sostenible del país, Sol del Pacífico decidió dar el primer paso e invertir más de US$20 millones en la infraestructura necesaria para el uso del gas natural licuado. Esta inversión incluye equipo y vehículos especializados, así como acuerdos estratégicos con los productores de gas, y la representación de camiones a gas configurados para la compleja geografía peruana. De esta manera, Sol del Pacífico no solo busca mejorar su propia competitividad, sino también inspirar a otras empresas del sector a sumarse a este cambio de matriz energética, convencidos de que un futuro más limpio y sostenible es una meta que debe involucrarnos a todos.

Hoy, casi toda nuestra flota minera opera a gas y contamos con certificaciones en huella de carbono. La inversión supera los US$20 millones, una cifra no menor para una empresa como la nuestra, pero que es necesaria para lograr el objetivo. No buscamos reconocimiento; lo que queremos es que este esfuerzo que hemos iniciado se complemente con otras empresas del sector, porque algo tan grande nos necesita a todos.

¿Dónde ven los mayores beneficios del uso del GNL en la minería?

Los beneficios del GNL en la minería abarcan a toda la industria, desde la gran y mediana minería hasta la pequeña, y se extienden a lo largo de toda la cadena de valor. El GNL no solo permite reducir drásticamente los costos operativos y aumentar la productividad, sino que también contribuye a la sostenibilidad y reduce el impacto ambiental de las operaciones. Apostar por el GNL abre las puertas a nuevas operaciones más sostenibles y competitivas, lo que a su vez fortalece la competitividad del país, reduciendo los costos de producción y permitiendo exportar con mejores márgenes. En definitiva, es un círculo virtuoso que comienza con decisiones estratégicas en el tipo de energía que se elige.  

¿Cómo balancean la competencia con el desarrollo local? 

Balanceamos la competencia integrando a las comunidades locales en nuestra cadena de valor, ofreciendo oportunidades de empleo, capacitación y becas, de modo que el desarrollo local vaya de la mano con nuestras operaciones.  

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"There is a consensus that large new deposits like Escondida are rare, but the development of multiple medium-sized mines, possibly centralized around shared infrastructure, offers a significant opportunity."
"Our jurisdictional diversification is certainly a defining characteristic of Thor, but so is the fact that our projects are also diversified by stage of development."
"Port Houston’s strategic location and extensive services make it the leading gateway for waterborne trade between Latin America and the US."
"Paradigm lets us run the entire blast digitally before we even drill or lay out the shot. We can simulate a model for fly rock risk, predict ground vibrations, and evaluate how blasting might impact neighbors or nearby infrastructure."

RECENT PUBLICATIONS

Québec and Atlantic Canada Mining 2025

Québec and Atlantic Canada have traversed 2025 in an enviable position. Strong gold prices have buoyed balance sheets and investor sentiment, while global demand for critical minerals keeps the region firmly on the radar of international markets. At the same time, the provinces’ depth of mining expertise – from AI-driven exploration to advanced drilling, blasting, and geophysics – ensures that technological advantage is firmly on their side.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

MACIG

"Our jurisdictional diversification is certainly a defining characteristic of Thor, but so is the fact that our projects are also diversified by stage of development."

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER