"Con nuestro nuevo laboratorio de relaves buscamos desarrollar tecnologías que permitan almacenar relaves con menos agua y así optimizar su depósito y reducir riesgos ambientales y de seguridad."
¿Qué planes de crecimiento tiene Lara Consulting para los próximos meses?
En el 2024 crecimos cerca del 30%, superando significativamente la media del sector, que está en el orden de 15%. Para el 2025 nuestro objetivo es mantener un crecimiento sostenible de entre el 15% y el 20%. A pesar de no contar con una certificación que lo acredite, nos posicionamos entre las tres primeras empresas en el Perú especializadas en diseño, construcción, operación y cierre de depósitos de relaves, además de plantas de desaguado de relaves y soluciones innovadoras en la gestión y seguridad de instalaciones para depósito de residuos mineros.
Ya trabajamos con las principales mineras en Perú, por lo que nuestro gran desafío ahora es expandirnos internacionalmente; no necesariamente abriendo oficinas, sino a través de colaboraciones con empresas extranjeras. Por eso estamos reforzando nuestras bases administrativas y de gestión. Tenemos proyectos en Chile, México, Brasil, Ecuador, EE.UU. y estamos explorando opciones en Argentina y Bolivia.
¿En qué estado se encuentra su nuevo laboratorio para relaves en Lurín?
El proyecto está en fase de construcción para comenzar a operar durante 2025. Es único en el país y es clave para el desarrollo de tecnologías de relaves, lo que nos posicionará entre los líderes del sector a nivel regional. Lo que antes era solo una idea ahora se convierte en un pilar estratégico para diversificar el mercado y atraer interés nacional e internacional. Contratamos una empresa que nos apoyará en la homologación, acreditación y adquisición de equipos de última generación. Además, buscamos sinergias con empresas y universidades enfocadas en innovación e investigación, en áreas como plantas metalúrgicas y tratamiento de agua.
Queremos que este laboratorio sea un centro de investigación e innovación que impulse el talento local y atraiga proyectos de alcance global. Nuestro objetivo es ofrecer a los clientes soluciones de relaves más seguras y económicas. También evaluamos la posibilidad de patentar algunas de nuestras investigaciones.
¿Cuáles serán las principales líneas de investigación del laboratorio?
Buscamos desarrollar tecnologías que permitan almacenar relaves con menos agua para optimizar su depósito y reducir riesgos ambientales y de seguridad. El laboratorio replicará las condiciones específicas de cada sitio minero, ya sea en zonas áridas o de gran altitud, creando un espacio experimental enfocado en las necesidades reales de los operadores, algo que suele faltar en laboratorios más especializados.
Además, estamos explorando el uso de aditivos para neutralizar elementos químicos dañinos en los relaves y minimizar su impacto ambiental. Aunque estos aumentan los costos, representan una inversión clave frente a las graves consecuencias de fallas en los depósitos, que podrían llevar incluso a la quiebra de una empresa. Estas innovaciones están transformando soluciones antes consideradas costosas en alternativas viables para prevenir desastres. Lo importante es que, a través de estas innovaciones, se podrá conseguir soluciones, antes consideradas demasiado costosas, que ahora se están viendo como una alternativa viable para evitar desastres mayores.
¿Hay algún segmento de negocio en el que les gustaría participar?
Elegimos no abarcar todas las áreas de consultoría minera, como la consultoría ambiental directa. En su lugar, nos asociamos con empresas especializadas que comparten nuestros altos estándares de calidad y responsabilidad social. Así podemos enfocarnos en proyectos de ingeniería con estándares de seguridad elevados, fortalecer la confianza de nuestros clientes y convertirnos en sus socios estratégicos al generar nuevas oportunidades.
En el mediano y largo plazo consideramos ingresar al sector de construcción, enfocándonos en la implementación de plantas en lugar de grandes presas, que requieren inversiones significativas y suelen estar vinculadas a empresas comunales en Perú. La idea es empezar con plantas más pequeñas, incluso pilotos, y con el tiempo escalar a proyectos más grandes que esperamos se materialicen de a tres a cuatro años.
¿Cuáles son los principales desafíos técnicos que enfrentan en el filtrado de relaves?
La optimización de tecnologías de filtrado representa uno de nuestros principales desafíos. No buscamos acuerdos comerciales con los proveedores, nos centramos en comprender a fondo sus tecnologías para asegurar el éxito operativo de nuestros clientes. Además de colaborar con proveedores especializados en desaguado, hemos identificado soluciones innovadoras en equipos de otras industrias, descubriendo aplicaciones mineras que sus propios fabricantes no habían contemplado. Esta visión nos ha permitido establecer colaboraciones estratégicas con fabricantes europeos, particularmente en Alemania e Italia, expandiendo el horizonte de posibilidades en el sector minero.