“Nacimos como consultores e ingenieros, pero estamos ampliando nuestro alcance bajo la fórmula EPCM, encargándonos tanto del diseño como de la procura del equipamiento, su implementación y la construcción.”

Eduardo Ruiz, Miguel Mendoza y Lizardo Huamaní

DIRECTOR GENERAL (ER), MIGUEL MENDOZA (MM) Y LIZARDO HUAMANÍ (LH), AMPHOS 21

July 14, 2025

¿Cómo cerraron el 2024 y qué proyectos clave están desarrollando en 2025?

ER: El 2024 fue un año récord en facturación para Amphos 21 y para RSK como grupo, con un crecimiento también récord en personas: en Perú nos aproximamos a 300 colaboradores. Esto ha motivado cambios en nuestra estructura, con dos operaciones diferenciadas: por un lado, nuestro negocio clásico de ‘Consultoría e Ingeniería’ que liderará Miguel Mendoza; y por el otro, ‘Soluciones en Agua’, donde agrupamos el negocio más constructivo y operativo para manejo de agua con enfoque EPCM, desde el cual atendemos drenaje en operaciones mineras y grandes infraestructuras civiles. Esta parte será liderada por Lizardo Huamaní.

También, como RSK, seguimos en el proceso de evaluación de otras compañías para continuar creciendo de manera inorgánica en Perú y Chile. Creemos que el 2025 será nuevamente excelente: tenemos una gran demanda de propuestas técnicas y los precios actuales de metales, así como el contexto minero general, nos acompañan.

LH: Como ejemplo de diversificación de servicios, en uno de nuestros proyectos iniciamos servicios geotécnicos como complemento al soporte hidrogeológico para el desarrollo de un tajo. Esto surge de nuestra capacidad para integrar conocimientos en geotecnia e hidrogeología, permitiéndonos optimizar el trabajo.

¿Por qué están apostando por un modelo EPCM?

ER: Nacimos como consultores e ingenieros, pero con nuestra unidad de gestión de recursos hídricos estamos ampliando nuestro alcance bajo la fórmula EPCM, encargándonos tanto del diseño como de la procura del equipamiento, su implementación y la construcción. Es un nicho poco atendido y creemos que podemos abordarlo. No es sencillo porque requiere de una base financiera sólida y contar con el parque de equipos adecuado, especialistas, relacionamiento con proveedores y otros recursos clave. De cualquier modo, nuestra capacidad actual está restringida a soluciones hídricas, es decir, sistemas específicos para la gestión del agua en minería, así como algunos otros aspectos ambientales. Un buen ejemplo de este enfoque es el proyecto que iniciamos en 2013 para reprocesar relaves, el cual seguimos operando y esperamos mantener hasta su culminación en 2028. 

LH: Gestionar el agua en minería implica tres fases clave: cuantificación, implementación y operación. La última es especialmente compleja, ya que requiere perfiles especializados y un enfoque multidisciplinario. Nuestro objetivo es aprovechar la experiencia adquirida en otras industrias, como la construcción de grandes obras civiles, para aplicarla en minería y como caso específico en la gestión de tajos u operaciones subterráneas.

MM: Las áreas de Consultoría y de Soluciones en Agua se pueden retroalimentar. Por ejemplo, al ingresar a una operación minera con servicios operativos, se generan nuevas oportunidades para ofrecer consultoría en proyectos de gran escala. Algunas consultoras buscan expandirse hacia modelos EPCM más integrales, pero incluso estas necesitan especialistas en áreas clave como el agua, que es donde aportamos nuestra experiencia. También vemos potencial de crecimiento en proyectos más amplios, incluyendo el cierre de minas. Un ejemplo de este tipo de proyectos de corte ambiental sería nuestra participación en el primer proyecto de restauración geomorfológica en Perú, donde intervenimos desde el diseño hasta el soporte en el QA/QC para el cierre de un pasivo. Es en este tipo de iniciativas donde entramos con nuestro enfoque EPCM. 

¿Cómo añaden valor en el cierre de minas?

MM: Las soluciones utilizadas en los últimos 20 años ya no son sostenibles, ni técnica ni económicamente. Muchas implican inversiones muy elevadas en garantías financieras, que pueden resultar inviables para las mineras. Nuestra propuesta de valor está en desarrollar soluciones integradas que permitan un cierre progresivo eficiente y sostenible. Además, creemos que el cierre no debe planificarse al final del proyecto sino desde la etapa inicial. 

LH: Cuando los depósitos contienen sulfuros que pueden contaminar el agua, el desarrollo de una cobertura vegetal, como arbustos, favorece la evapotranspiración y reduce la cantidad de agua en el sistema. Hemos aplicado esta estrategia con buenos resultados. 
MM: Estamos trabajando en un depósito de desmonte para uno de nuestros clientes, en el que no queremos utilizar elementos como canales de coronación, sino aprovechar la geomorfología del entorno y la misma naturaleza para cerrarlo. Este tipo de proyectos ya se ha visto en países como Canadá o Australia, pero es pionero en Perú. 

¿Qué opinan sobre la desalinización en el Perú? 

MM: El estrés hídrico en el sur de Perú es similar al de Chile, donde se está trabajando de manera excelente en esa dirección. Hoy hay muy pocas operaciones que desalinizan agua en Perú, entre ellas Cerro Lindo o Mina Justa, por su ubicación próxima al mar. Por ahora, a 5,000 metros de altura, esto no es factible. Nos consta que actualmente hay nuevos proyectos que lo pretenden implementar, como por ejemplo Tía María. La reinyección o recarga del agua en acuíferos, por otro lado, podría hacer más viables algunos proyectos en Perú. 

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

“Hace tres años, era poco común que se solicitara equipos 100% mecanizados para obras subterráneas en Perú, y menos aún con tecnología de navegación y automatización de perforación.”
“Worley busca ayudar a sus clientes a adoptar tecnologías más sostenibles y eficientes, como la automatización y el uso de energías renovables, para reducir la dependencia de los precios.”
“Tras una inversión que supera los US$20 millones, toda nuestra flota minera opera a gas y contamos con certificaciones en huella de carbono.”
“Nacimos como consultores e ingenieros, pero estamos ampliando nuestro alcance bajo la fórmula EPCM, encargándonos tanto del diseño como de la procura del equipamiento, su implementación y la construcción.”

RECENT PUBLICATIONS

United States Life Sciences 2025 - Digital Interactive

Resilience amid uncertainty. These words encapsulate the US life sciences sector as it navigates 2025. While the industry has largely rebounded from the recent biotech bear market, with clinical trial starts and funding showing signs of rebound, headwinds remain.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER