"Mientras que un vuelo en helicóptero de Cusco a Las Bambas dura solo 25 minutos, el trayecto por tierra toma entre ocho y nueve horas."
¿Cuál es la historia de la compañía?
Servicios Aéreos de los Andes comenzó operaciones en 2006 con un helicóptero Airbus ASB 350 para Compañía del Gas del Amazonas, responsable del mantenimiento y operación del ducto de gas de Camisea. Fuimos creciendo y, en 2014, llegamos a operar 18 aeronaves debido al auge del petróleo. La caída de precios en 2015-2016 redujo significativamente la operación.
Hoy nuestra flota está mayormente enfocada al sector gasífero, que representa entre el 70% y 75% de nuestras operaciones. Aproximadamente un 25% se destina a la minería, mientras que un pequeño porcentaje, alrededor del 5%, corresponde a actividades como turismo y rescates aéreos. En el 2024 registramos un total de 2,700 horas de vuelo, de las cuales más de 600 fueron en el sector minero.
¿Cuál es el foco de sus servicios en el sector minero?
Nuestros contratos suelen ser a largo plazo y el único de este tipo en el sector minero es el de transporte de personal que mantenemos con Compañía Minera Las Bambas (MMG), con quienes operamos desde hace más de 10 años. Iniciamos con un Bell 205 y luego incorporamos hasta dos Airbus H145 T2 de nuestra flota. Esta cuenta ahora con seis aeronaves Airbus, dos H145 T2 y cuatro H125, así como un Bell 412 y otro 212. Los H145 T2 son bimotores con motores muy potentes, transportan hasta 10 pasajeros, además de 2 pilotos. Los H125 son monomotores, tienen capacidad para cinco pasajeros más el piloto.
¿Por qué el uso de helicópteros en la minería peruana es limitado en comparación con otros países?
El mercado de helicópteros en el Perú se ha reducido drásticamente en la última década, pasando de 34,000 a menos de 6,000 horas de vuelo anuales. Durante el auge, ingresaron varias compañías extranjeras, pero hoy solo Helisur y nosotros operamos con contratos de largo plazo. El crecimiento del sector depende de incentivos, lo que requiere estabilidad política y normativas más ágiles y, a pesar de los altos precios de las materias primas, la burocracia y la falta de compromiso de las autoridades dificultan la expansión de estas actividades y la demanda de transporte aéreo.
Además, la minería es un sector tradicional y conservador, y no termina de evaluar cómo ciertos cambios podrían mejorar la productividad de sus trabajadores. Un claro ejemplo es el tiempo de traslado. En el caso de Las Bambas, donde el régimen laboral es de 20x10, muchos trabajadores viven en ciudades como Lima, Arequipa o Cusco. Mientras que un vuelo en helicóptero desde Cusco dura solo 25 minutos, el trayecto por tierra toma entre ocho y nueve horas.
¿Cómo ha sido la diversificación hacia el sector del turismo?
El turismo de lujo puede generar ingresos ocasionales con experiencias únicas, pero sigue siendo un negocio marginal. La sostenibilidad del sector depende de contratos a largo plazo con operadores turísticos. Operar helicópteros es costoso: un Airbus H145 cuesta US$11 millones y un B3, cerca de US$3 millones, con gastos fijos altos en depreciación, mantenimiento, pilotos y seguros. Sin un volumen constante de vuelos, es inviable mantener una flota operativa.
¿Han considerado diversificar sus servicios en exploración con tecnologías como drones u otras alternativas?
Por el momento no hemos priorizado la diversificación hacia el uso de drones. Si bien en algún momento lo evaluamos, nuestra compañía ha afrontado una importante reducción del mercado, lo que nos llevó a reducir la organización de más de 300 personas a menos de 80. A pesar de esto, mantenemos los más altos estándares en seguridad, mantenimiento y aeronavegabilidad, con un equipo de pilotos de primer nivel. Estamos enfocados en consolidar nuestra estabilidad económica y en que el mercado crezca antes de aventurarnos en nuevas áreas. En exploración minera apoyamos actividades geofísicas como magnetometrías, y en el sector de hidrocarburos con programas sísmicos. Confiamos en que el estado peruano valore el servicio de helicópteros privados para desastres naturales, incendios y emergencias médicas, ya que, hoy en día, en el Perú, dependemos de las fuerzas armadas para atender emergencias.
¿Qué mensaje final daría a las compañías mineras sobre Servicios Aéreos de los Andes?
Sugiero a las compañías mineras evaluar las oportunidades que ofrecen los servicios aéreos, ya que pueden mejorar la productividad y reducir la rotación de trabajadores de manera significativa, especialmente en operaciones alejadas de los centros urbanos.