"Estamos trabajando para implementar para 2025 alternativas eléctricas para todos nuestros equipos de minería subterránea y, en el caso de equipos para minería a cielo abierto, el objetivo es disponer de los mismos para 2030."

Ángel Tobar

GERENTE GENERAL, EPIROC REGIÓN ANDINA

May 25, 2023

¿Podría darnos detalles sobre la actividad de Epiroc durante estos últimos meses?

A pesar de los retos logísticos que hemos tenido que afrontar, tanto a nivel doméstico como global, nuestra prioridad ha sido mantener un alto nivel de asistencia y colaboración con nuestros clientes. Hemos priorizado el servicio y la disponibilidad de componentes y repuestos, con el objetivo de ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de producción. Por otro lado, incorporamos, de forma permanente, algunas de las buenas prácticas desarrolladas durante la pandemia, potenciando, por ejemplo, el uso de simuladores, equipos de realidad virtual y de nuestra sala de control en Lima, para llevar a cabo entrenamientos a nuestros colaboradores y a clientes, con los correspondientes ahorros en costos, desplazamientos, y tiempos de capacitación. También nos hemos enfocado en el desarrollo de las personas, con especial dedicación al apoyo a la educación y a la diversidad e inclusión, en línea con los ODS de las Naciones Unidas.

Por último, cabe resaltar nuestra participación en proyectos muy significativos de la minería peruana, como es el caso de Quellaveco, en minería de superficie, y de Catalina Huanca, en minería subterránea. En el primer caso, se trata de seis equipos Epiroc de perforación de producción autónomos tipo Pit Viper PV351, supervisados desde una sala de control común, así como de tres perforadoras de precorte SmartROC D65, de operación tele-remota, a distancia visual. En el segundo, hemos suministrado al cliente equipos de perforación Epiroc Simba S7C tele-remoto y Boomer S2 con ABC total, con funciones autónomas incorporadas.

¿Puede dar ejemplos de colaboración entre Epiroc y el sector académico?

Epiroc Iberia desarrolló hace unos años, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid en España, la primera Cátedra Universidad Empresa Epiroc. Se trata de un modelo de colaboración entre la academia y la industria, aplicado y probado con éxito en diversos sectores industriales desde hace más de 25 años. Así, en el 2021 decidimos apoyarnos en esta experiencia previa y utilizar las lecciones aprendidas para establecer la primera Cátedra Universidad Empresa en Perú, junto con la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM), firmando el convenio en junio de 2021, aún con las restricciones derivadas de la pandemia del Covid-19 bien presentes.

En la reunión anual de la Society of Mining Professors (SOMP), en septiembre de ese mismo año en Medellín, se presentó este proyecto a la comunidad de profesores de Ingeniería de Minas, causando un gran impacto y generando, al mismo tiempo, un enorme interés en replicar esta iniciativa en varios países latinoamericanos como Colombia y Ecuador.

Posteriormente, y en aras a ampliar el acceso y la expansión de este modelo colaborativo a otras universidades peruanas, se crea la denominada Red de Cátedras Universidad-Empresa Epiroc, en la que la UNMSM actúa como universidad hub y que tiene la capacidad de firmar convenios bilaterales con otras universidades, tanto a nivel nacional como internacional, para participar en la mencionada red de cátedras. Hasta el momento, siete universidades del Perú, tanto públicas como privadas han firmado ya el acuerdo de colaboración con la UNMSM y participan de la Red de Cátedras. Esta iniciativa beneficia tanto a las universidades participantes, como a nuestra compañía Epiroc: para las universidades proporciona a sus estudiantes acceso a la formación en el estado del arte de las tecnologías emergentes y, a nosotros, nos permite acceder al talento que supone este semillero de futuros profesionales los cuales, en unos años, podrán formar parte de nuestra organización o de la de nuestros clientes.

Finalmente, tanto la academia como nosotros, estamos contribuyendo mediante este modelo al objetivo común de aportar nuestro granito de arena a una minería más segura, más productiva, más respetuosa con el medio ambiente y, en definitiva, más sostenible.

¿Cómo contribuye Epiroc al proceso de descarbonización?

En Epiroc contamos con una hoja de ruta para desarrollar un portafolio de equipos eléctricos a batería. Estamos trabajando para contar, en el 2025, con alternativas eléctricas para todos nuestros equipos de minería subterránea y, en el caso de equipos para minería a cielo abierto, el objetivo es disponer de los mismos para el 2030. Esta hoja de ruta fue creada en función de la demanda de los distintos equipos, basada en estudios de marketing, así como en el impacto en porcentaje de reducción de emisiones que aporta cada uno de estos diseños a las operaciones de nuestros clientes.

Por otro lado, es importante señalar también el compromiso y la colaboración de nuestros proveedores en la consecución de nuestros objetivos de reducción de emisiones. Epiroc y SSAB iniciaron recientemente una asociación para asegurar el acceso a acero libre de combustibles fósiles para la fabricación de nuestros equipos y ya presentó el prototipo de un camión minero para minería subterránea: el Minetruck MT42 eléctrico a batería.

¿Podría introducirnos a la serie Smart and Green?

La serie Smart and Green es un ejemplo de nuestras iniciativas de sostenibilidad. Se trata de equipos eléctricos a batería equipados con la plataforma de control RCS, la cual posibilita la incorporación de funciones inteligentes, tales como la automatización y el control remoto. Además, del mismo modo que lo que sucede en la gama eléctrica, las máquinas diésel de la serie Smart están preparadas para incorporar funciones adicionales de la oferta 6th Sense de Epiroc. Para Epiroc es fundamental combinar soluciones digitales con soluciones de tecnologías “verdes”, con el objetivo de que nuestros equipos contribuyan, mediante estas iniciativas, a mejorar las condiciones de trabajo y bienestar de los operadores y a respetar el medioambiente.

¿Qué planes piensan poner en marcha este 2023?

Dentro de nuestros objetivos se encuentra avanzar en la implementación y desarrollo en operaciones mineras de nuestro país de equipos automatizados, de soluciones digitales y de iniciativas sostenibles. Por ejemplo y, aunque no se trata de un equipo en sí mismo, sí que van a ser novedad en el 2023 los kits de operación tele-remota que dos de las principales minas de superficie del Perú han adquirido para sus perforadoras de precorte SmartROC D65. Este retrofit permitirá a nuestros clientes que, una vez que los kits sean implementados, las perforadoras de precorte, actualmente limitadas a operación tele-remota a distancia visual, puedan operarse desde sus oficinas, incrementando, de esta forma, la seguridad y comodidad de los operadores de dichas máquinas.

Finalmente, este 2023 pondremos en marcha en el Perú una nueva división denominada DSD (Digital Solutions Division), que coordinará nuestra oferta de productos y servicios digitales, algunos procedentes de nuestros propios desarrollos internos y, otros, procedentes de recientes adquisiciones, tales como Mobilaris, Mining Tag o MineRP.

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"Based on our in vivo data for our lead CEACAM1/5 antibody YB-200 we have obtained orphan drug status from FDA for the treatment of liver cancer."
"We produce approximately 7% of the global vanadium supply, and on the titanium side, we are expected to produce about two thirds of the Brazilian demand for titanium pigment once the project reaches full capacity."
"Ontario has one of the highest densities of expertise in underground mining out of any of the jurisdictions we work in."
"For the next 20 years, there will be lots of exploration and development in a region where there are few roads and limited sea access. So, aviation will play a crucial role in the green transition."

RECENTLY PUBLISHED

United States Life Sciences 2023

In many ways, 2022 was a turning point for the US life sciences industry. After having provided a lightning-quick response to the Covid-19 pandemic, the industry gathered the lessons learned and sought a sense of normalcy to continue developing necessary drugs for patients worldwide. Yet, the geopolitical, macroeconomic, and regulatory environments all come with their set of challenges, forcing executives into increasingly complex decisions when defining their strategies.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

MACIG

"With mining companies currently enjoying high prices, exceptional production performance and robust supply chains, we anticipate that the sector will continue showing resilience and growth, remaining financially sound in 2023."

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER