“Estamos estructurando el plan de negocio para traer al Perú tecnologías automatizadas para excavaciones verticales. Estas soluciones permiten ejecutar chimeneas eliminando la exposición directa del operador.”
¿En qué tipos de servicios se especializa Seprocal?
Seprocal fue fundada hace 21 años como una empresa contratista especializada en excavaciones subterráneas, iniciando sus operaciones con excavaciones verticales mediante equipos trepadores. Durante nuestra primera década, nos enfocamos en este tipo de excavaciones hasta que, en 2015, firmamos nuestro primer contrato exclusivo de excavaciones horizontales para la unidad El Porvenir (hoy Nexa). Esta oportunidad nos permitió ingresar a un mercado más exigente desde el punto de vista técnico y operativo. Actualmente, brindamos servicios tanto horizontales como verticales para clientes como Nexa Resources en Porvenir, Consorcio Minero Horizonte, Hochschild en Inmaculada, Minera Marsa, Kolpa y, próximamente, Volcan en su unidad Ticlio.
¿Cómo se destacan en el mercado de minería subterránea?
Ofrecemos un servicio verdaderamente integral. Aunque para algunos el término puede sonar a cliché, en nuestro caso representa una ventaja competitiva tangible. Nuestros clientes valoran el poder centralizar la ejecución de todas las actividades subterráneas en una sola empresa, incluso cuando se desarrollan en zonas distintas. Esto simplifica la coordinación, mejora la eficiencia operativa y nos permite actuar con mayor autonomía, liberando al cliente para que se enfoque en otras áreas clave.
Seprocal ha construido su identidad sobre tres pilares fundamentales –seguridad, productividad y calidad– que dan origen a nuestro nombre. La minería subterránea conlleva riesgos inherentes, por lo que apostamos por la mejora continua de nuestros procesos para garantizar operaciones seguras. Asimismo, adoptamos un modelo de control de proyectos que alinea costos fijos con resultados, lo que fortalece el compromiso de nuestro equipo con los rendimientos. Finalmente, nos diferenciamos por nuestra capacidad de resolver desafíos técnicos complejos.
¿Qué tipos de equipos utilizan y qué planes tienen para innovar en su flota?
Actualmente operamos una flota de 70 equipos trackless para nuestros contratos de excavaciones horizontales. Esta flota incluye maquinaria para acarreo, desate, perforación, sostenimiento y carguío, entre otros, provenientes de fabricantes reconocidos como Caterpillar, Epiroc, Resemin y Normet. En el caso de las excavaciones verticales, los sistemas raise climber continúan siendo indispensables, especialmente en terrenos de difícil acceso o altamente fragmentados, donde otras tecnologías, aunque más modernas, tienen limitaciones. No obstante, conscientes de los riesgos que implica esta operación, estamos apostando por la innovación tecnológica. En los últimos meses hemos realizado visitas técnicas a El Teniente (Chile) y a fabricantes en Europa que desarrollan tecnologías automatizadas para excavaciones verticales. Estas soluciones han madurado significativamente y hoy permiten ejecutar chimeneas de distintos diámetros y longitudes, eliminando la exposición directa del operador. Estamos estructurando el plan de negocio para traer esta tecnología al Perú.
¿Cuáles son las principales ventajas y desafíos de la minería subterránea?
Si bien la minería subterránea no suele acaparar la atención mediática ni las inversiones más visibles, ofrece ventajas significativas: genera menor conflicto social y tiene un impacto visual y ambiental considerablemente más bajo que la minería a tajo abierto. En el Perú, la producción subterránea viene creciendo de manera lenta pero sostenida. Las minas tienden a profundizarse, lo que implica retos técnicos y económicos cada vez mayores: mayor consumo energético y mayores requerimientos de ventilación, agua e infraestructura tanto vertical como horizontal.
Este contexto ha incrementado la demanda por operadores calificados. Sin embargo, enfrentamos desafios como la escasez de centros de formación técnica y la creciente migración de talento hacia otros países, donde el conocimiento del minero peruano es altamente valorado. Se presenta así una paradoja: por un lado, el Perú es uno de los líderes en la región en cuanto a minería subterránea y exporta talento; por otro, sufrimos una creciente falta de personal especializado.
¿Qué metas de crecimiento se han trazado para 2025 y los próximos años?
Al cierre de 2024, actualizamos nuestro plan estratégico con el objetivo de alcanzar un crecimiento del 20% anual durante los próximos tres años. Ya tenemos asegurada una parte importante de nuestras operaciones para 2026 y, aunque algunos contratos culminan a fines de 2025, nos encontramos en proceso de negociación para extenderlos, dado que los proyectos siguen siendo técnica y financieramente viables.
En paralelo, uno de nuestros focos estratégicos es la internacionalización. Planeamos consolidar una gerencia comercial enfocada en oportunidades fuera del país durante el segundo semestre de 2026, lo que marcará el inicio de una nueva etapa para Seprocal.