Estamos trabajando con Eriez Flotation, un socio estratégico en el desarrollo de tecnología para la flotación de partículas gruesas, una técnica innovadora de procesamiento de material en el cual la partícula gruesa no liberada flota, incrementando la recuperación del circuito.”

Karina Zevallos

GERENTE GENERAL, WEIR MINERALS

May 15, 2023

¿Cuál es el enfoque de Weir Minerals en cuanto a la oferta de productos y servicios?

En Weir Minerals diseñamos y desarrollamos la ingeniería de productos y soluciones para la optimización de las operaciones de las compañías mineras. En el Perú fabricamos cerca del 30% de los productos que vendemos y el 70% restante lo compramos a empresas hermanas en países como Australia, Chile, Holanda, entre otros. A través de nuestras soluciones, maximizamos los beneficios de cada operación y encaminamos a nuestros clientes a operar mejor, optimizar sus recursos y gastar menos, con un enfoque especial en la sostenibilidad, específicamente en el ahorro de agua y energía.

Por ejemplo, en el proceso de molienda, contamos con equipos de trituración HPGR con nuestra marca Enduron capaces de generar un ahorro energético de hasta 30%. También trabajamos en la densificación de relaves, un proceso útil no solo para extender la vida de los tranques, sino también para recuperar y reutilizar más agua. Además, estamos trabajando con Eriez Flotation, un socio estratégico en el desarrollo de tecnología para la flotación de partículas gruesas, una técnica innovadora de procesamiento de material en el cual la partícula gruesa no liberada flota, incrementando la recuperación del circuito. Actualmente estamos en el proceso de cotización para implementar esta tecnología en minas de gran tonelaje al sur del país.

 ¿En qué consiste la densificación de relaves y qué equipos se utilizan para optimizar la clasificación de minerales?

La densificación de relaves es una de las tecnologías de separación sólido–líquido que ofrecemos para incrementar la concentración de sólidos en los relaves, disminuyendo su humedad y maximizando la recuperación de agua. Hemos logrado producir relaves con hasta un 84% de contenido sólido, lo cual facilita poder transportarlos a otras partes de la mina fuera de la huella de presa, incrementando el tiempo de vida del tranque. Cuando se trabaja con relaves estos son muy particulares de mina a mina ya sea por composición o reología, lo cual implica que deban hacerse pruebas especializadas para saber hasta qué punto es posible densificarlos, evaluar la estabilidad del producto y definir el lugar final de disposición.

Por otro lado, para optimizar la clasificación de minerales incorporamos equipos como Zarandas y HPGR Enduron e Hidrociclones Cavex, que forman parte en el proceso de densificación de relaves y flotación de partículas gruesas. Nosotros contamos con equipos como el Cavex DE, que incluye dos ciclones integrados en un solo equipo, lo que implica una mayor efectividad, un menor capex y espacio en comparación con el proceso convencional.

¿Cómo se integra Synertrex con otros sistemas informáticos?

El ecosistema digital Synertrex es un sistema de monitoreo de operaciones que trabaja de la mano con otros equipos de detección de desgaste. Este se puede centralizar en diferentes paneles de control para monitorear los equipos de manera visual y es especialmente útil para los ciclones, ya que son equipos que pueden operar en tres diferentes estados: splash, semi-roping o roping. Para lograr una clasificación óptima, es necesario que el ciclón se mantenga en semi-roping y Synertrex es capaz de alertar cuando el equipo cambia de estado, lo cual garantiza una clasificación más eficiente dando la oportunidad de incrementar el tonelaje de tratamiento del circuito.

En Moquegua contamos con un centro de servicios desde donde monitoreamos, de forma online, en conjunto con nuestros clientes sus operaciones y equipos. En algunos proyectos, también monitoreamos en paralelo con simulaciones in situ, con el fin de analizar cuál es la mejor configuración de operación de cada uno de los equipos. Además, según los datos obtenidos en el monitoreo, podemos desarrollar productos específicos a las necesidades de cada cliente en un centro de desarrollo de materiales en Australia.

¿Cómo planea Weir Minerals implementar la IA en sus productos y servicios?

Estamos en constante búsqueda de la innovación con base en las necesidades de los clientes. Con la adquisición de Motion Metrics, una compañía de desarrollo de tecnología en Inteligencia Artificial, buscamos que el manejo de datos sea cada vez más accesible para nuestros clientes, ya que es una herramienta útil de análisis para incrementar la seguridad, eficiencia y sustentabilidad de sus operaciones.

¿Qué tipo de iniciativas sociales han impulsado en el Perú?

En el Perú hemos impulsado diversas iniciativas sociales en colaboración con la academia y otros actores para buscar soluciones sostenibles y adaptables a diferentes unidades mineras. También participamos en programas de entrenamiento para jóvenes, como Amautas Mineros, que impulsa a universitarios a desarrollar soluciones en convenio con empresas como nosotros. También trabajamos con Women in Mining para incentivar a las mujeres a participar en la industria minera. Con respecto a este último, colaboramos con el programa “Kuraq Ñañayki” para introducir a jóvenes en el último año de colegio en la industria minera y donde colaboran con el mantenimiento de la planta y se adentran en el funcionamiento del circuito minero y los procesos de extracción de mineral.

¿Podría hablarnos de los planes a futuro de Weir Minerals?

Buscamos brindar una plataforma de confianza y seguridad a nuestros clientes, enfocándonos en soluciones sostenibles y eficientes que extiendan la vida útil de los activos. Así, queremos impulsar acciones que impacten positivamente en nuestros clientes y en la sociedad, buscando mantener a nuestros trabajadores orgullosos de ser parte de Weir Minerals. Otro de nuestros objetivos este 2023 es continuar con iniciativas sociales y establecer alianzas con otras empresas. Actualmente estamos en conversaciones con Hudbay y Las Bambas, así como con otras empresas pequeñas en el centro del país.

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"The entire industry is heading in the direction of guided workflows and data management."
"There is still industry interest in the BEV market, but also a hesitance to invest in this space, and the adoption rate has not been nearly as quick as we might have anticipated several years ago."
"The most important role of our association is to communicate the technical and scientific advances of new products, dispelling notions of toxicity or harmful effects on people and the environment."
"We have opened our analytical laboratory division, QLS, in Riyadh in 2024 to provide a variety of services including sample analysis, metallurgical testwork and water analysis for exploration and process plant samples across various commodities."

RECENT PUBLICATIONS

MACIG 2025 - Mining in Africa Country Investment Guide

It is said that mining is a patient industry. Current demand projections are not. Demand for minerals deemed ‘critical’ is set to increase almost fourfold by 2030, according to the UN. Demand for nickel, cobalt and lithium is predicted to double, triple and rise ten-fold, respectively, between 2022 and 2050. The world will need to mine more copper between 2018 and 2050 than it has mined throughout history. 2050 is also the deadline to curb emissions before reaching a point of ‘no return.’ The pace of mineral demand and the consequences of not meeting it force the industry to act fast and take more risks. Mining cannot afford to be a patient industry anymore. The scramble for supply drives miners back to geological credentials, and therefore to places like the African Central Copperbelt.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

MACIG

"Ukwazi means 'to know' in Zulu, and our specialist teams and industry experts integrate multiple knowledge disciplines."

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER