“Falta una visión de fondo, una estrategia que defina objetivos y direcciones concretas. Estamos trabajando en estructurar una verdadera política nacional multisectorial para la minería.”

Jorge Luis Montero

MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, GOBIERNO DEL PERÚ

March 28, 2025

¿Cómo compararía el panorama actual con el de su época como viceministro en 2021?

La legislación y la normativa han progresado y también ha cambiado la forma en que se proyecta el futuro de la minería. Antes, en plena pandemia, era difícil hablar de lo que vendría cuando ni siquiera sabíamos cómo iba a evolucionar la situación. Ahora, en cambio, podemos discutir el futuro con más claridad. Estamos impulsando temas clave para fortalecer y proyectar la minería peruana, no solo a nivel local, sino también en el extranjero. 

¿Cómo se encuentra la implementación de la Ventanilla Única Digital?

El avance ha sido complicado porque requiere una inversión considerable, cambios tecnológicos significativos y personal altamente especializado. No es un desafío menor, pero ya contamos con el apoyo de la cooperación internacional, lo que facilita el proceso. La clave está en identificar a los grandes actores globales en big data y estandarizar plataformas tecnológicas para lograr una mejor integración. El camino a seguir parece claro y hay que optar por soluciones más inmediatas, aunque sean costosas. Se trata de una ruta predecible y de aplicación rápida, lo que permitiría resolver problemas con mayor eficiencia. 

¿Cómo ha evolucionado la cartera de proyectos de exploración en los últimos años?

La exploración se está reactivando y eso es una gran señal. En Perú, explorar casi siempre lleva a encontrar recursos gracias a su geología rica y diversa. Cuando se descubren nuevos yacimientos, el capital internacional voltea la mirada, las empresas se organizan y los proyectos empiezan a tomar forma. 

Logramos un crecimiento significativo el último año, pasando de US$600 millones a US$1,000 millones, con más del 20% de capital proveniente de inversionistas peruanos. Esto marca un cambio interesante, ya que el país empieza a apostar por su propio desarrollo con recursos y energías propias. Ver capital peruano impulsando proyectos en su propio territorio demuestra que la minería no solo depende de inversión extranjera.

¿Cuáles son los proyectos más prometedores en la cartera minera actual?

Hay varios con perspectivas de progreso, como Tía María, Pampa de Pongo, Zafranal, Michiquillay y La Granja, además de Galeno y otros en fase de ampliación, como Cerro Verde. También hay avances en Toromocho y Minsur, que sigue desarrollando su capacidad en fundición y cobre.

¿Qué beneficios tendría un modelo de formalización basado en incentivos?

La formalización minera ha sido un proceso complicado, sobre todo para los pequeños mineros. Al haber estado desprotegidos durante años, sus condiciones se han degradado y esto los ha llevado en muchos casos a vincularse con capitales informales. Así, la pequeña minería ha quedado mal vista, a pesar de que muchos mineros siguen trabajando de manera honesta. 

El objetivo ahora es pasar a una formalización con incentivos reales, no solo un trámite burocrático. Se trata de facilitar el acceso a crédito, mejorar la comercialización y ofrecer tecnología que permita recuperar más mineral, ya que solo se aprovecha alrededor del 60%, y el resto se pierde. Si la formalización se conviertiese en un negocio rentable y no en una tramitología costosa, los pequeños mineros se sumarán al proceso, accediendo a beneficios como financiamiento, comercialización preferente y mejores herramientas para aumentar su rentabilidad.

¿Cuál es el objetivo de la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 (PNMM 2050)?

El MINEM ha operado más como un ente que otorga autorizaciones que como un organismo con una política clara para el sector. Si bien alguien debe conceder permisos, eso no es suficiente. Falta una visión de fondo, una estrategia que defina objetivos y direcciones concretas. Así, estamos trabajando en estructurar una verdadera política nacional multisectorial para la minería, algo que no es menor, porque la minería impacta muchas áreas y requiere un enfoque integral. 

El propósito de esta política es establecer lineamientos claros, prioridades y servicios públicos que beneficien a todos los actores del sector: pequeños, medianos y grandes mineros, así como a las comunidades y autoridades locales. Una política bien definida ordena la actividad minera, y también mejora la oferta de servicios públicos, generando un entorno más eficiente y sostenible para el desarrollo del sector.

¿Qué mensaje final tiene para la comunidad internacional minera?

Hoy, más que nunca, necesitamos una minería con mejores estándares, porque está directamente ligada a la energía. El desarrollo humano ha ido de la mano con un aumento en el consumo energético y combatir la pobreza implica mayor demanda de energía, lo que a su vez requiere más metales. Dicho esto, no basta con extraer recursos. Es clave hacerlo con responsabilidad y en armonía con las comunidades, que tienen realidades y necesidades diversas. En cuanto a los precios de los metales, estamos en un momento clave. Es ahora cuando debemos optimizar procesos y tomar decisiones estratégicas para aprovechar el impulso.

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"There is a consensus that large new deposits like Escondida are rare, but the development of multiple medium-sized mines, possibly centralized around shared infrastructure, offers a significant opportunity."
"Our jurisdictional diversification is certainly a defining characteristic of Thor, but so is the fact that our projects are also diversified by stage of development."
"Port Houston’s strategic location and extensive services make it the leading gateway for waterborne trade between Latin America and the US."
"Paradigm lets us run the entire blast digitally before we even drill or lay out the shot. We can simulate a model for fly rock risk, predict ground vibrations, and evaluate how blasting might impact neighbors or nearby infrastructure."

RECENT PUBLICATIONS

Québec and Atlantic Canada Mining 2025

Québec and Atlantic Canada have traversed 2025 in an enviable position. Strong gold prices have buoyed balance sheets and investor sentiment, while global demand for critical minerals keeps the region firmly on the radar of international markets. At the same time, the provinces’ depth of mining expertise – from AI-driven exploration to advanced drilling, blasting, and geophysics – ensures that technological advantage is firmly on their side.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

MACIG

"Our jurisdictional diversification is certainly a defining characteristic of Thor, but so is the fact that our projects are also diversified by stage of development."

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER