“Si las próximas elecciones no afectan negativamente la inversión minera, veremos una ola de proyectos que llevan años en pausa, lo que aumentará la demanda de EIAs, líneas base y otros estudios clave.”

Guillermo Barreda

GERENTE GENERAL, KNIGHT PIÉSOLD PERÚ

April 04, 2025

¿Qué factores contribuyeron al aumento de la demanda en los últimos meses?

El 2025 inició con más dinamismo que otros años, reflejándose en un aumento del trabajo dentro y fuera del Perú. Localmente, durante el último trimestre del 2024, nuestra área de ingeniería percibió una fuerte necesidad en la industria, casi como un despertar, que generó un impulso para cumplir con entregables en plazos menores y desarrollar más servicios. Esto exigió un gran esfuerzo, pero lo logramos con compromiso y dedicación. 

A nivel internacional nuestra área ambiental ha fortalecido su presencia, especialmente en Argentina, donde hemos trabajado en estudios de impacto ambiental. Además, hemos visto un crecimiento notable en la demanda de servicios relacionados con calidad del aire y ruido.

 ¿En qué proyectos clave se encuentran trabajando?

En Mina Justa estamos involucrados en todas sus expansiones de la presa de relaves. Con Minsur mantenemos una relación de décadas y estamos trabajando en el proyecto San Rafael. También hemos tenido la oportunidad de apoyar a Yanacocha en su proyecto de inyección y lixiviación in situ y con Antamina realizamos la revisión de sus presas (DSR). Además, continuamos colaborando con Buenaventura en Uchucchacua y con Hudbay en Constancia, donde hemos ampliado nuestros servicios más allá de las presas de relaves, incluyendo otras estructuras con el rol de Ingeniero de Registro (EoR).  

A nivel internacional, participamos en el proyecto Warintza de Solaris Resources en Ecuador, desarrollando diseños técnicos clave para su ejecución. Además, hemos brindado servicios de ingeniería de cierre de minas para el proyecto San José en México.

¿Qué nos podría añadir acerca de la lixiviación por inyección para Yanacocha?

Es un proyecto que Yanacocha ha estado evaluando durante mucho tiempo para aprovechar al máximo los recursos contenidos en sus pilas. El proceso que han implementado ha sido meticuloso, partiendo de reunir un equipo multidisciplinario, con un diseño bien estructurado y una investigación extensa que incluyó análisis de riesgos, estudios de estabilidad y verificaciones técnicas. Ya está generando beneficios tangibles, contribuyendo al reciente repunte en la producción de oro en Perú. 

Nosotros nos hemos enfocado en el análisis de estabilidad, la evaluación de riesgos y el apoyo en la implementación de medidas técnicas. Empleamos herramientas avanzadas como Resonancia Magnética Nuclear y geofísica avanzada para evaluar el comportamiento del mineral antes, durante y después de la inyección, lo cual nos ha permitido evaluar el comportamiento futuro de la pila.

¿Cómo ven la adopción de nuevas tecnologías y el apoyo de la inteligencia artificial? 

La industria está inmersa en la investigación y adopción de IA, comenzando por aplicaciones cotidianas y avanzando hacia análisis y servicios más complejos. En nuestro caso, contamos con una IA propia, ya que no estamos autorizados a utilizar herramientas de terceros debido a la sensibilidad de la información y los altos estándares de ciberseguridad que manejamos. Así, evitamos fugas de datos y garantizamos la protección de la información confidencial. 

¿Cuál fue el propósito del foro interno de relaves, manejo de residuos mineros y agua que celebraron en Lima?

Este foro técnico reunió a casi 80 especialistas de Knight Piésold de todo el mundo, facilitando el intercambio de conocimiento técnico sobre presas de relave, plataformas de lixiviación, depósitos de desmonte y manejo de agua. También nos permitió alinear posiciones y discutir puntos clave, como el concepto de "fallas creíbles", un tema que ha generado amplio debate en la industria debido a sus repercusiones en la operación minera y la información requerida. Para aportar a esta discusión, desde Knight Piésold estamos elaborando un white paper (libro blanco) con el objetivo de clarificar estos temas y compartir nuestra perspectiva.

¿Qué impacto tendrá la reactivación de proyectos mineros en la demanda de estudios ambientales?

Si la próxima campaña electoral y las elecciones no afectan negativamente la inversión minera, sino que, por el contrario, le dan un impulso, veremos una ola de nuevos proyectos mineros que llevan años en pausa, lo que aumentará la demanda de EIAs, líneas base y otros estudios clave. Ahí es donde entra nuestra experiencia, ayudando a las empresas a evaluar y mitigar impactos de manera eficiente, optimizando tiempos y facilitando la toma de decisiones. 

Nuestra fortaleza está en la integración entre consultoría ambiental e ingeniería, algo que pocas empresas ofrecen con solidez en ambos campos y con 30 años de experiencia. Generamos sinergias y evitamos retrasos por falta de comunicación entre disciplinas, asegurando que la ingeniería y los requisitos ambientales estén alineados desde el inicio. Así logramos respuestas rápidas, como con el reciente EIA para Barrick en República Dominicana, entregado con alta calidad en tiempo récord.

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"There is a consensus that large new deposits like Escondida are rare, but the development of multiple medium-sized mines, possibly centralized around shared infrastructure, offers a significant opportunity."
"Our jurisdictional diversification is certainly a defining characteristic of Thor, but so is the fact that our projects are also diversified by stage of development."
"Port Houston’s strategic location and extensive services make it the leading gateway for waterborne trade between Latin America and the US."
"Paradigm lets us run the entire blast digitally before we even drill or lay out the shot. We can simulate a model for fly rock risk, predict ground vibrations, and evaluate how blasting might impact neighbors or nearby infrastructure."

RECENT PUBLICATIONS

Québec and Atlantic Canada Mining 2025

Québec and Atlantic Canada have traversed 2025 in an enviable position. Strong gold prices have buoyed balance sheets and investor sentiment, while global demand for critical minerals keeps the region firmly on the radar of international markets. At the same time, the provinces’ depth of mining expertise – from AI-driven exploration to advanced drilling, blasting, and geophysics – ensures that technological advantage is firmly on their side.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

MACIG

"Our jurisdictional diversification is certainly a defining characteristic of Thor, but so is the fact that our projects are also diversified by stage of development."

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER