“Hemos creado una empresa conjunta con Redpath Mining, con quien hemos ganado la licitación del desarrollo integral del proyecto Yanacocha Sulfuros de Newmont.” 

Gianflavio Carozzi

CEO, AESA

February 24, 2022

¿Cómo ha evolucionado la demanda de los servicios de AESA en el último año?

En el último año, las empresas mineras han preferido concentrar la contratación de servicios en cada vez menos empresas que posean mayor capacidad de gestión y reacción ante la incertidumbre. En respuesta a esta necesidad, hemos incrementado nuestra oferta de servicios; nos hemos integrado más a los procesos de planificación de nuestros clientes para asegurar un avance eficiente; hemos logrado aprendizajes mutuos, tanto en seguridad como en operación y entrenamiento; y hemos implementado programas de formación que permiten incorporar colaboradores de las comunidades aledañas. El objetivo es ser un socio estratégico que contribuye a maximizar la productividad, seguridad y desarrollo social en la actividad minera.

¿Puede mencionar los proyectos recientes más importantes en los que vienen trabajando?

En los últimos años, hemos trabajado con importantes clientes como Minsur, Raura, Volcan, Cerro Lindo, Nexa Resources, Yanacocha, Glencore, Pan American Silver, Colquisiri, etc; y últimamente nos hemos enfocado en mejorar nuestras capacidades para ofrecer un mejor servicio integral, añadiendo a nuestra oferta de servicios la aplicación de shotcrete y el transporte de mineral y desmonte, y logrando certificaciones como el ISO 45001.

Recientemente, hemos creado una empresa conjunta con Redpath Mining, socio internacional con alcance mundial, con quien hemos ganado la licitación del desarrollo integral del Proyecto Yanacocha Sulfuros de Newmont y con quien venimos diseñando una operación con avanzados niveles de automatización.  

¿Cuál es el propósito del programa de Formación Dual de AESA?

Una tarea pendiente de la industria minera en Perú es la formación de técnicos y de profesionales en minería que aseguren la sostenibilidad del sector en el tiempo. Actualmente, existe una importante población minera experimentada que está envejeciendo y cada vez se está volviendo más difícil atraer nuevo talento.

Para AESA, es importante que la minería sea percibida como una opción profesional atractiva, con proyección de desarrollo integral. Por ello, justo antes de la pandemia, creamos el Programa de Formación Dual en alianza con un instituto técnico y el apoyo de un cliente. Su objetivo es proporcionar a personas de las comunidades cercanas al cliente, que no cuenten con experiencia previa en minería, las herramientas necesarias para seguir una carrera en minería subterránea y otorgarles un título técnico reconocido a nombre de la nación. En junio del 2021, luego de 11 meses de formación, se graduó nuestra primera promoción de 16 estudiantes, que incluyó a cuatro mujeres de comunidades cercanas al cliente, promoviendo así la equidad de género en nuestro sector.

¿Qué tendencias está observando en la adopción de nuevas tecnologías en la minería subterránea en Perú, y qué puede aportar AESA en este ámbito?

En el Perú, el futuro de la minería subterránea apunta hacia la incorporación de avances tecnológicos, especialmente relacionados con la automatización de actividades y procesos que permitan generar mayor productividad y seguridad, y relacionados con el cuidado del medio ambiente.

Las operaciones minero-subterráneas son complejas ya que están sujetas a múltiples variables, lo cual hace que la oferta de soluciones comercialmente comprobadas sea escasa, costosa y que la adopción tecnológica demore más. Sin embargo, la pandemia nos ha enseñado que el cambio es posible. Por ejemplo, hemos implementado un simulador de realidad virtual que nos permite evaluar el conocimiento técnico, operativo y de seguridad del operador en el uso de equipos de desate, perforación y empernadores. Dicho simulador es empleado en nuestros procesos de reclutamiento y capacitación. De otro lado, mediante nuestro joint venture con Redpath Mining para el proyecto de Yanacocha Sulfuros, estamos diseñando la operación del proyecto en conjunto con Newmont considerando scoops semiautónomos, equipos de perforación y sostenimiento con operación telerremota, mapeo en tiempo real de la totalidad de nuestro personal y equipos, así como una migración en un mediano plazo hacia equipos eléctricos.

¿Qué importancia da AESA a la sostenibilidad ambiental y social?

La sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales de la estrategia AESA, la cual demostramos en tres ámbitos. En relación con nuestros colaboradores, hemos creado la Escuela de Operadores AESA. Con relación al entorno social, podemos mencionar el Programa de Formación Dual, así como nuestros esfuerzos para el desarrollo de proveedores locales. Con respecto al medio ambiente, venimos midiendo nuestra huella de carbono desde hace tres años y continuamente buscamos iniciativas para reducirla.

¿Qué áreas ve con más potencial de crecimiento para AESA?

Primero, queremos atender las necesidades de nuestros clientes mejorando la productividad y la gestión de procesos mineros. En minería subterránea es común ver que en un día laboral de doble turno (24h) se trabaja efectivamente entre 12 y 14 horas por día. Por tanto, vemos mucho potencial para generar valor expandiendo la ventana horaria efectiva. También vemos oportunidades en la migración de operadores de minería de tajo abierto hacia la minería subterránea.

Segundo, queremos llevar nuestro conocimiento de operaciones integrales en minería subterránea hacia otros países en la región. Tercero, queremos complementar nuestra oferta de servicios en minería subterránea con servicios de superficie, ampliando así nuestra propuesta de valor.

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"The entire industry is heading in the direction of guided workflows and data management."
"There is still industry interest in the BEV market, but also a hesitance to invest in this space, and the adoption rate has not been nearly as quick as we might have anticipated several years ago."
"The most important role of our association is to communicate the technical and scientific advances of new products, dispelling notions of toxicity or harmful effects on people and the environment."
"We have opened our analytical laboratory division, QLS, in Riyadh in 2024 to provide a variety of services including sample analysis, metallurgical testwork and water analysis for exploration and process plant samples across various commodities."

RECENT PUBLICATIONS

MACIG 2025 - Mining in Africa Country Investment Guide

It is said that mining is a patient industry. Current demand projections are not. Demand for minerals deemed ‘critical’ is set to increase almost fourfold by 2030, according to the UN. Demand for nickel, cobalt and lithium is predicted to double, triple and rise ten-fold, respectively, between 2022 and 2050. The world will need to mine more copper between 2018 and 2050 than it has mined throughout history. 2050 is also the deadline to curb emissions before reaching a point of ‘no return.’ The pace of mineral demand and the consequences of not meeting it force the industry to act fast and take more risks. Mining cannot afford to be a patient industry anymore. The scramble for supply drives miners back to geological credentials, and therefore to places like the African Central Copperbelt.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

MACIG

"Ukwazi means 'to know' in Zulu, and our specialist teams and industry experts integrate multiple knowledge disciplines."

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER