Nuestros equipos portátiles son capaces de operar en zonas sin acceso por carretera, ya que se pueden transportar por trochas o a través de helicópteros, mulas, o personal de carga. Todo eso minimiza la huella ambiental.”

Edgardo Laura

GENERAL MANAGER, ENERGOLD PERÚ

September 28, 2022

¿Puede presentar brevemente a la empresa Energold?

Energold Perú es una empresa pionera en introducir equipos portátiles de perforación en el país. Tenemos más de 20 años de experiencia en el Perú y presencia en 22 países a nivel global. Hemos perforado entre 700,000 y 720,000 metros en el Perú, y hemos trabajado con clientes tanto nacionales como internacionales. Hemos pasado por un proceso de reestructuración a nivel corporativo recientemente, por lo que tomamos nuevamente las riendas en Perú a finales de 2020.

¿Cuáles son algunos de los clientes o proyectos más destacables con los que han trabajado en Perú?

En nuestros últimos proyectos desarrollados durante el año 2021, hemos trabajado con clientes júnior como Palamina y con Eloro, en los proyectos Usicayos y Victoria, respectivamente. En Usicayos se tuvo que paralizar temporalmente el programa de perforación por temas de seguridad (específicamente por el inicio de temporada de lluvias), y esperamos retomarla cuando termine este periodo. Ahora estamos esperando el cierre de nuevos contratos.

¿Cómo ve actualmente el mercado de la exploración en Perú?

Cuando retomamos el trabajo tras nuestro proceso de reestructuración, quedamos en cierta desventaja en el mercado de exploración con respecto a las empresas que venían operando con continuidad. Por lo tanto, hemos tenido que trabajar duro para reinsertarnos en el mercado y comunicar a nuestros clientes que estamos listos para resolver sus retos y apoyarlos. Veo el próximo año con mucho optimismo, ya que hay una gran cartera de proyectos de exploración minera –hay 63 proyectos abiertos en las tres diferentes etapas–, y se está invirtiendo un poco más de dinero en exploraciones, concretamente un estimado de US$586 millones en 2022. Vemos las mayores oportunidades en proyectos greenfield, que es nuestro principal nicho de mercado, ya que el 89% del total de inversiones de la cartera de proyectos en Perú es greenfield, mientras que el 11% restante es brownfield.

¿Qué medidas toman en Energold para minimizar el impacto medioambiental de sus actividades?

Contamos con un sistema de equipos que son portátiles, pero no por ello pierden competitividad o potencia. Estos equipos son capaces de operar en zonas sin acceso por carretera y terrenos en los que los taladros convencionales presentan dificultades, ya que se pueden transportar por trochas o a través de helicópteros, mulas, o personal de carga. Todo eso minimiza la huella ambiental. Además, tratamos de recuperar el agua del retorno del lodo de perforación a través de unas pozas de decantación, de tal manera que podemos recircular el agua que hemos utilizado al inicio. Decantamos los sólidos y las arenas, y devolvemos el agua al proceso de iniciación. En cuanto al impacto social, tratamos de darle prioridad a los servicios que la comunidad nos ofrece en las zonas donde vamos a perforar.

¿Que medidas tienen para asegurar que la perforación se realiza de forma segura?

Por un lado, contamos con sistemas para realizar paradas automáticas en caso de problemas o incidencias durante la perforación. Por otro lado, todos nuestros equipos que tienen elementos de rotación están sellados con jaulas de seguridad. Incluso la tubería de perforación, cuando está perforando, se mantiene con su guarda de seguridad cerrada y solo se abre para poder analizar el retiro de la carga.

¿Cuáles son los aspectos diferenciadores de Energold en el sector de perforación?

El aspecto que más nos hace destacar es nuestra experiencia. Gracias al reconocimiento que tenemos en el mercado, pudimos revertir la parada que tuvimos por dos años. Otro aspecto distintivo son nuestras máquinas portátiles, que tienen un peso reducido, pero su ratio de peso a rendimiento es excelente para las operaciones que realizamos. Además, nos diferencia nuestro compromiso por el medio ambiente, por la seguridad de nuestros trabajadores y por el impacto social generado. Tenemos mucha relación con otros mercados donde se encuentran nuestras oficinas, y por tanto intercambiamos experiencia y know how, creando sinergias en nuestro grupo.

¿Cuáles son las principales oportunidades y retos para las empresas en el ámbito de perforación?

Estamos postulando a muchas operaciones para clientes tanto nacionales como internacionales. Gracias a la experiencia que podemos aprovechar de otras oficinas, hemos conseguido diversificar nuestros servicios desde perforación diamantina, a perforación geotécnica y perforación de pozos de agua o inclusive perforación HDD. Vemos oportunidades de satisfacer las necesidades de cada cliente aprovechando este estímulo regional.

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"The entire industry is heading in the direction of guided workflows and data management."
"There is still industry interest in the BEV market, but also a hesitance to invest in this space, and the adoption rate has not been nearly as quick as we might have anticipated several years ago."
"The most important role of our association is to communicate the technical and scientific advances of new products, dispelling notions of toxicity or harmful effects on people and the environment."
"We have opened our analytical laboratory division, QLS, in Riyadh in 2024 to provide a variety of services including sample analysis, metallurgical testwork and water analysis for exploration and process plant samples across various commodities."

RECENT PUBLICATIONS

MACIG 2025 - Mining in Africa Country Investment Guide

It is said that mining is a patient industry. Current demand projections are not. Demand for minerals deemed ‘critical’ is set to increase almost fourfold by 2030, according to the UN. Demand for nickel, cobalt and lithium is predicted to double, triple and rise ten-fold, respectively, between 2022 and 2050. The world will need to mine more copper between 2018 and 2050 than it has mined throughout history. 2050 is also the deadline to curb emissions before reaching a point of ‘no return.’ The pace of mineral demand and the consequences of not meeting it force the industry to act fast and take more risks. Mining cannot afford to be a patient industry anymore. The scramble for supply drives miners back to geological credentials, and therefore to places like the African Central Copperbelt.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

MACIG

"Ukwazi means 'to know' in Zulu, and our specialist teams and industry experts integrate multiple knowledge disciplines."

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER